Proyecto de recuperación de humedales en el entorno del Mar Menor

Nos hacemos eco de esta noticia relacionada con los objetivos del proyecto EPICOS. El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) da un paso más para avanzar en el desarrollo del Cinturón Verde del Mar Menor. Se trata de los humedales de Bocarrambla del Albujón y de San Pedro del Pinatar, que tienen el objetivo fundamental de reducir los efectos de las avenidas y las aportaciones de sólidos en suspensión y nutrientes al Mar Menor. Los humedales son una herramienta fundamental para la retirada de nutrientes de este sistema degradado. Este proyecto forma parte del Cinturón Verde junto con las áreas de renaturalización y otros filtros verdes. Otra de las funciones de los humedales es mejorar la biodiversidad, lo que contribuirá a la conectividad ecológica de los ecosistemas continentales y litorales e incrementará la calidad y representación de especies y tipos de hábitats. Proyectos de humedales seminaturales ubicados en la cuenca vertiente al Mar Menor son «plenamente coherentes» con el Plan Estratégico de Humedales a 2030.

Nueva metodología para corregir el sesgo de las proyecciones climáticas

En un reciente trabajo publicado en Scientific Reports por miembros del equipo EPICOS se presenta una nueva metodología para corregir el sesgo de las proyecciones climáticas de variables ambientales que muestran una elevada variabilidad. El uso de técnicas tradicionales para la corrección del sesgo de las proyecciones climáticas puede conducir a resultados imprecisos sobre los impactos del cambio climático.  En este trabajo se introduce una técnica no estacionaria para corregir el sesgo  mediante distribuciones teóricas paramétricas no estacionarias que tienen en cuenta la variabilidad del clima a diferentes escalas de tiempo. Puede aplicarse a series climáticas con una gran variabilidad temporal, incluidas aquéllas que muestran intermitencia como es el caso de la precipitación.  Para estas últimas el procedimiento propuesto incluye el establecimiento previo de un umbral que varía en el tiempo para definir de manera coherente la ocurrencia de eventos. La metodología se ilustra con su aplicación a datos diarios de proyecciones de precipitación para los años 2006-2100 procedentes de siete modelos climáticos en el escenario RCP 8.5, usando también observaciones registradas durante el periodo 1970-2005. Los resultados se comparan con los obtenidos mediante la técnica ampliamente usada que se conoce como Quantile Delta Mapping (QDM). Se observa que el método propuesto mejora la capacidad de reproducir tanto la variabilidad a lo largo del año de la ocurrencia de precipitación como el comportamiento de valores medios y extremos de la intensidad de la lluvia.

Gráfico de la variación mensual de nw (número medio de dias de lluvia), xm (precipitación media), x95 (valor medio del percentil  95) y xcum (precipitación acumulada media) del conjunto de modelos (valores mínimo, medio y máximo) para las proyecciones corregidas con los métodos QDM y el ajuste no estacionario propuesto en dos estaciones representativas de la zona de estudio. La líneas negras sólidas representan los valores de los datos observados durante el periodo 1970 – 2005.

Cantalejo, M., Cobos, M., Millares, A., & Baquerizo, A. (2024). A non-stationary bias adjustment method for improving the inter-annual variability and persistence of projected precipitation. Scientific Reports, 14(1), 25923. https://doi.org/10.1038/s41598-024-76848-2

Presentamos nuestros resultados de la evaluación del flujo de intercambio y de zonas recuperables de marisma en las 3JLEH (Cádiz)

Presentamos resultados del proyecto EPICOS en las 3as Jornadas Luso Españolas de Hidrografía
(3JLEH), Cádiz, 9-11 de octubre de 2024

Alejandro Ríos Santana presentó sus resultados orientados a la recuperación de marismas en el estuario del Guadalquivir. En este trabajo se evaluaron cuatro áreas potenciales en el bajo estuario basándose en criterios como proximidad al canal principal, topografía, vegetación, temperatura y huella histórica humana. Utilizando técnicas avanzadas de teledetección, se analizaron diferentes índices y, mediante técnicas de análisis multicriterio, se seleccionaron áreas óptimas. Los resultados mostraron una gran variabilidad espacio-temporal de los índices en las diferentes zonas, vinculadas a ciclos estacionales y sequías.

Manuel Díez Minguito presentó las primeras estimaciones del flujo de intercambio en el estuario del Guadalquivir.

Identificación y estudio de áreas óptimas de recuperación de zonas de marisma en el Estuario del Guadalquivir

En este estudio analizamos la idoneidad de diferentes áreas del estuario del Guadalquivir próximas al canal principal del río para su potencial recuperación como zonas de marismas. Estas zonas están localizadas entre las localidades de Trebujena y La Algaida. Con ello se pretende mejorar la calidad del agua en estas áreas reduciendo la turbidez e incrementar su conectividad y producción biológicas. Este estudio combina análisis numérico con técnicas de teledetección. Los resultados de las simulaciones numéricas indican que la restauración de una zona de marisma en el Codo de Esparraguera reduciría localmente los sólidos en suspensión. Los resultados relativos al NDVI y LSWI de la misma zona muestran valores moderados y elevados respectivamente en contraste con el resto de zonas. Los resultados apuntan a que el área de Codo de la Esparraguera es una de las más aptas para una restauración de marismas.

Los resultados de estas investigaciones se han presentado y publicado en:

Ríos-Santana et al., (2024) Assessment of Salt-marsh Restoration in an Eco-dynamic Hot-spot Area in the Guadalquivir Estuary (Spain): A Remote-sensing and Stochastic Approach. Submitted

Ríos-Santana (2024) Assessment of salt-marsh restoration in a eco-dynamic hot-spot area in the Guadalquivir Estuary (Spain). TFM Máster HA-UGR

Ríos-Santana (2023) I congreso Iberoamericano y IV Congreso de Jóvenes Investigadores del Mar (Almería, 06/09/2023)

Blanca Coello (2023) Proyecto de recuperación de zonas de marisma en el estuario del Río Guadalquivir. TFM Máster ICCP-UGR.

En el Comité Organizador Local de RCEM’2025

Manuel Díez Minguito, miembro de EPICOS, formará parte del Local Organizing Committee del 14th Symposium on River, Coastal and Estuarine Morphodynamics – RCEM2025, que tendrá lugar en Barcelona, en la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC), del 1 al 5 de septiembre de 2025. Desde aquí queremos agradecer la invitación a Cesca Ribas y Daniel Calvete por su amable invitación a formar parte de este distinguido comité. Fechas para recordar:

– December 1, 2024: Abstract submission opens
– January 31, 2025: Abstract submission deadline
– April 15, 2025: Notification of abstract acceptance and registration opens
– May 15, 2025: Early/Author registration deadline
– June 30, 2025: Regular registration deadline

Key events during the symposium will include:

– September 1, 2025: Short courses and Welcome Icebreaker
– September 2-4, 2025: Conference sessions
– September 4, 2025: RCEM Dinner
– September 5, 2025: Field trip

Desvelamos el papel de la convergencia del estuario en la intrusión salina y los efectos de las descargas impulsivas

En un trabajo recientemente publicado en Estuarine, Coastal and Shelf Science realizado por Guillermo Martín Llanes y Alejandro López Ruiz, este último miembro del equipo EPICOS, se desvelan las claves para entender la influencia de la forma del canal en la intrusión salina y los efectos de las descargas impulsivas desde la cuenca. Este trabajo es relevante para entender la distribución de la salinidad bajo diferentes regímenes fluviales en estuarios como el del Guadalquivir o el Guadiana.

Mediante extensas simulaciones con un modelo hidrodinámico complejo los autores del trabajo muestran cómo el grado de convergencia del canal principal del estuario reduce la sensibilidad de la intrusión salina a las avenidas de agua dulce desde la cabecera. Además, ponen de manifiesto la importancia del timing entre la descarga y el estado de la marea (en llenante o vaciante, en marea viva o muerta) en la

Más allá del avance en el conocimiento científico actual en dinámica estuarina, los resultados de Guillermo Martín Llanes y Alejandro López Ruiz son especialmente relevantes para la gestión del agua y el control de la intrusión salina en cuencas altamente reguladas y con el recurso agua limitado, como lo están tantas cuencas del acto mediterráneo y atlántico peninsular. Los resultados de este trabajo indican que el volumen de agua dulce utilizado para reducir la intrusión salina, que tiene un impacto en la biodiversidad, actividades agrarias y ganaderas y el uso del agua para consumo humano, puede optimizarse teniendo en cuenta el momento de la descarga de agua dulce.

Martín-Llanes G. & López-Ruiz A. (2024). The role of estuarine convergence on the salinity distribution and the estuary response to short river discharge pulses. Estuarine, Coastal and Shelf Science 306. doi: 10.1016/j.ecss.2024.108893

Investigadores de la UGR revisitan el modelo de Ekman, una de las teorías más influyentes de la Oceanografía

Científicos de las Universidades de Granada y Zaragoza han publicado una investigación en la revista Ocean Modelling en la que analizan el modelo de Ekman, una teoría clásica que ofrece una explicación sobre cómo las corrientes oceánicas impulsadas por el viento giran con la profundidad. La teoría de Ekman muestra la importancia de la rotación terrestre –efecto Coriolis– y la turbulencia en la columna de agua en las corrientes oceánicas producidas por el viento. Hoy en día, los términos Transporte de Ekman, Capa de Ekman y Espiral de Ekman aparecen y se estudian en la mayoría de los libros de texto oceanográficos.

Sin embargo, la teoría clásica de Ekman considera condiciones que rara vez se encuentran en el océano real, a saber, un océano de profundidad infinita y completamente mezclado sin estratificación. Por ello, las corrientes proporcionadas por el modelo de Ekman difícilmente reproducen datos de corrientes reales. Estas limitaciones son las que han motivado a los investigadores de la UGR y de UNIZAR a revisitar esa teoría. La investigación ha sido parcialmente auspiciada por los proyectos DICHOSO, coordinado por el Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN-CSIC), y EPICOS, coordinado por el Grupo de Dinámica de Flujos Ambientales (GDFA-UGR). El pilar de este trabajo es la integración de ingredientes realistas en un único modelo que extiende y mejora la descripción de las corrientes marinas que hace el modelo de Ekman.

La historia detrás de esta teoría comienza a finales del siglo XIX, en el Ártico, cuando el explorador noruego Fridtjof Nansen se embarcó en el Fram y se dejó atrapar por los hielos del Ártico con el objetivo de que la deriva de la banquisa le permitiera alcanzar el Polo Norte. No logró alcanzarlo, pero en su periplo realizó sorprendentes observaciones oceanográficas. Quizás la más notable fue que, si bien era el viento el principal responsable de las corrientes marinas, éstas no seguían su misma dirección. Nansen supuso acertadamente que la rotación terrestre era la responsable de tal desviación. Esta idea sería física y matemáticamente formalizada en 1905 por Vagn Walfrid Ekman, que pudo así explicar las observaciones de Nansen.

“En realidad no estamos cuestionando la teoría clásica de Ekman, que ha demostrado ser extraordinariamente útil para entender muchos fenómenos que ocurren en el océano, como el afloramiento de masas de agua profunda en mares costeros y que favorecen la productividad biológica en esas zonas. Al contrario, nuestro trabajo extiende las soluciones del modelo clásico de Ekman a condiciones más complejas y permitirá entender mejor y ganar intuición sobre qué factores físicos controlan en mayor medida las observaciones reales en océanos reales”, explican los investigadores.

La mayoría de los estudios previos han tratado de paliar las limitaciones del modelo de Ekman o bien suponiendo que el nivel de turbulencia inducido por el viento en la columna de agua es variable o bien considerando océanos de profundidad finita; rara vez han considerado presencia de gradientes de densidad horizontales, como ocurre en mares costeros. El trabajo que proponen estos investigadores analiza conjuntamente estos tres efectos en la circulación inducida por viento en la columna de agua.

En definitiva, explican los autores de esta investigación, “los resultados de este nuevo trabajo son relevantes para la comprensión de la circulación de masas de agua en muchos sistemas. Aunque poco explorado, los efectos del viento y gradientes 3D de temperatura y salinidad juegan un papel importante en la circulación de Puerto Foster, en Isla Decepción, así como en los intercambios de agua y solutos con el Estrecho de Bransfield y el Océano Antártico, en general. Los perfiles de corrientes observados en Puerto Foster se alejan de lo que el modelo de Ekman predice. Sin embargo, los resultados del modelo que proponemos nos acercan un poco más a las observaciones reales y su correcta interpretación. Esperamos que estos resultados contribuyan a los objetivos del proyecto DICHOSO, entre los que se encuentra comprender el papel de los ciclos biogeoquímicos en la producción primaria de este Océano del que tanto desconocemos.”

Los autores del trabajo han realizado más de 10.000 simulaciones para obtener soluciones mejoradas de la circulación en la columna de agua en zonas próximas a la costa considerando tanto una turbulencia inducida por viento dependiente de la profundidad, estratificación en la columna de agua, así como los gradientes horizontales de densidad típicos de zonas influenciadas por desembocaduras, desde condiciones bien mezcladas a altamente estratificadas en un océano de profundidad finita. Todas las simulaciones ejecutadas fueron simuladas mediante el uso de métodos numéricos de alta resolución para capturar con precisión dicha capa de Ekman.

Llorente, V.J.; Padilla, E.M.; Díez-Minguito, M. (2024) Sensitivity of boundary layer features to depth-dependent baroclinic pressure gradient and turbulent mixing in an ocean of finite depth. Ocean Modelling 189, 102359. https://doi.org/10.1016/j.ocemod.2024.102359